Gorro unisex con diseño de cables. Talla única

 


Otro gorro otoñal/primaveral más, que igual para el invierno es un poco fino, depende de dónde vivas. En Galicia vale para casi todo el año, más grueso ya se hace demasiado gordo y caluroso. Se teje en redondo de abajo a arriba con agujas circulares y magic loop, o con agujas de doble punta (que personalmente no me gustan tanto como el magic loop, igual porque siempre tejo con agujas metálicas y si son de doble punta se deslizan demasiado). Como hay que hacer cables (trenzas, ochos, como prefieras llamarlos), hay que usar agujas auxiliares y tener soltura. Si eres principiante no te recomiendo hacerlo, mejor empezar con uno en punto elástico, o punto elástico y punto jersey, sencillito. O practicar a hacer las trenzas aparte hasta que te sientas cómodo haciéndolas, este patrón no tiene trenzas muy difíciles, salvo quizá la de 6 puntos, pero hay que tener claro cómo es la técnica o se te van a escapar puntos y te vas a desesperar y al final es peor. Debido a que es muy flexible, no creo necesario aumentar ni disminuir puntos, salvo que uses hilo de otro grosor, entonces aumenta o disminuye en intervalos de 28 puntos, ya lo recordaré en la explicación del patrón.


Dificultad: Media-alta. Lo comentado, porque hay que tejer cables. Si no tienes problemas con ellos y eres capaz de leer un gráfico, es rápido de tejer y está "chupado". De todas formas los diagramas del gráfico se explican detalladamente en el apartado Abreviaturas de este patrón.


Como no le gusta que se le vea la cara y es un solete
de persona, pues qué mejor que un sol de pegatina!!


Abreviaturas:

*pd- tejer un punto del derecho.
*pr- tejer un punto del revés.
*MIV - Marcador de Inicio de Vuelta.

En el gráfico (las abreviaturas están en inglés, pero es lo mismo):

*K - punto del derecho.
*P - punto del revés.

NOTA: Siempre que leas 'deslizar x puntos' a una aguja auxiliar, o a la aguja derecha, los deslizamos como si los fuésemos a tejer del revés, pero sin tejerlos, sólo los pasamos a la otra aguja. Esto se hace así para no retorcerlos. Si hay que volverlos a pasar a la aguja izquierda, es mejor asegurarse de que no están retorcidos (la hebra de delante del punto se ve más adelantada que la de detrás). Si retorcemos los puntos el efecto es totalmente distinto, se usa muchas veces, pero no para este patrón.

*2/2 RC - Deslizar los 2 primeros puntos a una aguja auxiliar y dejarlos detrás de la labor, tejer del derecho los 2 puntos siguientes, y luego los dos puntos de la aguja auxiliar, también del derecho. (1)

*2/2 LC - Deslizar los 2 primeros puntos a una aguja auxiliar y dejarlos delante de la labor, tejer del derecho los 2 puntos siguientes, y luego los 2 puntos de la aguja auxiliar, también del derecho. (1)

*/2/2 RPC - Deslizar los 2 primero puntos a una aguja auxiliar y dejarlos detrás de la labor, tejer del derecho los 2 puntos siguientes, y luego tejer del revés los 2 puntos de la aguja auxiliar. (1)

*2/2 LPC - Deslizar los 2 primeros puntos a una aguja auxiliar y dejarlos delante de la labor, tejer del revés los 2 puntos siguientes, y luego tejer del derecho los 2 puntos de la aguja auxiliar.
 
*2/2/2 RPC - Deslizar los 4 primeros puntos a una aguja auxiliar y dejarlos por detrás de la labor, tejer los 2 puntos siguientes del derecho. Ahora tenemos que volver a pasar 2 puntos de la aguja auxiliar a la aguja izquierda y tejerlos del revés. Finalizar tejiendo del derecho los 2 puntos restantes de la aguja auxiliar. (2)

(1) - Puedes ver cómo realizar estas trenzas en el siguiente videotutorial de Rokolee DIY. Lo explica en inglés, pero me gusta porque se ve perfectamente cómo hacerlo, y antes de cada uno pone un cartelito con el nombre del 'ocho', 2/2 RP, o lo que corresponda, así que creo que no es necesario entenderla, con ver y las instrucciones escritas, va perfecto. 

(2) - En este videotutorial de Rokolee DIY explica, a partir del minuto 7, cómo hacer el 'ocho' de 6 cables 2/2/2 RPC, que no es tejer 3 y 3 puntos unos por delante de otros, sino 2, 2 y 2, como el nombre indica. Igual que el anterior está en inglés, pero igual que el anterior, creo que no es necesario entenderlo sino verlo, y se ve muy bien. Asegúrate de que ves el correspondiente a este patrón, que es el último, antes pone un cartelito, porque explica varios más de 6 cables 2/2/2. 

Puntos y técnicas que vamos a utilizar:

Punto elástico en redondo - Teje 2 pr y 2 pd, repite hasta acabar la vuelta. Repite las vueltas necesarias. Empezamos tejiendo del revés para que luego quede bien con el dibujo del diagrama, no es por capricho :-).

Magic Loop - Técnica en la que usamos agujas circulares con un cable largo, para tejer en redondo con pocos puntos, piezas pequeñas. Explicarlo por escrito es complicado, así que os pongo este enlace a Tejer en Inglés, donde puedes verlo, es mucho más sencillo de lo que parece una vez te pones a ello. Hay muchos vídeos sobre esta técnica, la mayoría muy bien explicados, de Soy Woolly, Drops Design y muchos más. A mí me encanta, la uso para todo, he dejado las agujas de doble punta de lado, porque apuro más, no se me escapan puntos, no se me pierden las agujas... La verdad que aunque teja en plano, he dejado las agujas rectas de lado por varios motivos, y no es necesario tejer estilo continental, se puede perfectamente con estilo inglés.

Muestra de tensión:

En punto jersey y en redondo (todos los puntos del derecho): 

                    31 puntos x 41 vueltas = 10 cm x 10 cm

En este caso precisamente la muestra de tensión no es tan importante como casi siempre, debido a la elasticidad del diseño. Pero sí está bien para que te orientes, por si tu hilo es muy diferente y tienes que usar una regla de 3 para ajustarlo, acordándote de aumentar o disminuir en intervalos de 28 puntos, o no te coincidirá con el dibujo. 

Material necesario:

* 75g de hilo de grosor fingering. He utilizado Drops Fabel en gris oscuro, una lana que me gusta mucho por su relación calidad/precio y por su gran cantidad de colores. Las madejas son de 50g.

* Agujas circulares o de doble punta de 2,5mm. Si usas circulares, el largo del cable da un poco igual con Magic Loop, mejor largo que corto. En algún momento al empezar las disminuciones tendrás que usar agujas de doble punta o Magic Loop.

* Aguja lanera, tijeras, metro, marcadores, aguja auxiliar.


AQUÍ EMPIEZA EL PATRÓN

Monta 196 puntos, únelos para trabajar en redondo y coloca un MIV. Cualquier montaje vale, para gorros a mí me gusta usar el montaje típico de hebra larga, o el montaje retorcido alemán, que es un poco más bonito y muy elástico. Cualquiera de los dos los podéis encontrar explicados en Tejer en Inglés (para mí una web de referencia buenísima, junto con Soy Woolly, o incluso los tutoriales de drops):

        Montaje de hebra larga.

        Montaje retorcido alemán.


Teje 10 vueltas en punto elástico 2x2. Acuérdate de empezar la vuelta tejiendo 2 puntos del revés.

Coloca un marcador cada 28 puntos y empieza a tejer el gráfico D1, en horizontal son un total de 7 repeticiones. Continúa tejiendo el gráfico, repitiendo en vertical las veces necesarias hasta que la labor mida aproximadamente 19cm. Puedes parar en el medio del gráfico, pero teniendo en cuenta que te queden 2 puntos del revés y 2 del derecho durante toda la vuelta.

Vamos a empezar las disminuciones, para ello, coloca entre marcadores, otro marcador más, de forma que tengamos un marcador cada 14 puntos.

1ª vuelta: Teje dos puntos juntos del derecho después de cada marcador, del MIV también. Teje el resto de los puntos tal cual se presentan de la vuelta anterior.

2ª vuelta: Teje los puntos tal cual se presentan en la vuelta anterior, encima de los 2 puntos tejidos juntos, teje 1 punto del derecho.

Repite estas dos vueltas hasta que quedan 4 puntos entre cada marcador.

Teje los puntos restantes juntos 2 a 2. Es decir, teje dos puntos juntos del derecho, otros 2 puntos juntos del derecho,... y así hasta finalizar la vuelta.

Teje toda la vuelta del derecho.

Vuelve a tejer los puntos restantes juntos 2 a 2.

Pasa el hilo sobrante a través de los puntos restantes, aprieta de forma que quede un agujero lo más pequeño posible y remata bien fuerte con la aguja lanera por la parte interna del gorro, que no se ve. Dejo un enlace a made in me, aunque supongo que sabéis hacerlo con los ojos cerrados :-).

Esconde los hilos sobrantes yyyyyyyy.... TERMINADO!!!

       

Diagrama realizado con Stitchmastery




-------------

Cualquier duda, por favor, no dudes en ponerte en contacto conmigo, mediante los comentarios o por e-mail: patronesyagujas@gmail.com

imprimir página
Imprimir/PDF


Comentarios

Entradas populares