Chal sencillo en punto lino
Con o sin flecos, para quitar el frío en brazos, espalda o cuello, un chal es una prenda muy versátil y cómoda. Lo mejor, que es muy fácil de hacer. |
Hoooola!! Hoy tenemos un chal multicolor en punto lino realmente fácil de tejer, y que en mi opinión queda precioso. Es una prenda ideal para entretiempo, para las noches de verano o primavera, e incluso en invierno si lo usamos para proteger el cuello del frío. El punto lino lo hace muy compacto y es reversible. Si se usa un hilo que va haciendo un degradado, bien comprado como es mi caso, o bien vosotros mismos usando por ejemplo cuatro hebras muy finas de diferentes colores (ABCD) y cambiándolas cada x centímetros a nuestro gusto de este modo: AAAA - AAAB - AABB - ABBB - BBBB - BBBC - BBCC - BCCC - CCCC - CCCD - CCDD - CDDD - DDDD; conseguimos un efecto muy bonito y podemos escoger entre multitud de colores para que combine con lo que más nos guste. Yo tengo una querencia especial por los violetas, azules y rosas... Pero ponme un naranja bonito y me quedo embobada... E incluso si lo tejéis entero en un color liso, sobre todo si es negro, o blanco, le da un toque sobrio y muy distinguido. Con flecos o sin ellos, como siempre a tu gusto. 💃
Dificultad: Medio-fácil. No digo fácil, porque si no hay soltura tejiendo, el punto lino puede liarnos bastante, y además tejiendo con cuatro hebras, algo más todavía. Después sólo hay que hacer aumentos.
Puntos utilizados
Punto lino: Lo explico en el siguiente párrafo, y os pongo aquí un enlace a un vídeo de Soy Woolly, donde lo explica de maravilla para estilo continental e inglés.
Montamos un número par de puntos, teniendo en cuenta que no hay puntos de orillo.
Estilo Inglés:
1ª vuelta (lado del revés de la labor, aunque en realidad es reversible, pero por tener una referencia): *Tejer 1 punto del revés, pasar la hebra hacia atrás (la "alejas" de ti), deslizar el punto del derecho (como si fueses a tejer el punto del revés, pero sin tejerlo)*. Repetir de * a * hasta finalizar, con 1 punto deslizado.
2ª vuelta (lado derecho de la prenda): * Tejer 1 punto del derecho, pasa la hebra hacia adelante (como si la acercases a ti), y desliza el punto sin tejer a la aguja derecha (como si
fueras a tejerlo del revés pero sin tejerlo)*. Repetir de * a * y terminar con 1 punto deslizado.
Repetir estas dos vueltas.
Estilo continental: la diferencia es que al deslizar el punto, se pasa el hilo hacia adelante, y se desliza el punto como si fueras a tejerlo del derecho (sin tejerlo).
Muestra de tensión
10 x 10cm = 28 puntos x 40 vueltas.
La muestra de tensión es orientativa. Si te salen más puntos en 10 cm, usa unas agujas más grandes, o más pequeñas si por el contrario te salen pocos puntos. Es importante realizar esta muestra. Para más información: La importancia del grosor del hilo y de las muestras de tensión.
Material necesario
- Una madeja de 200gr de hilo Summer, de Hilaturas LM. También podéis usar, como ya he explicado, cuatro hebras de hilo muy muy fino, sobre todo si no os gustan los colores del Summer. A mí personalmente me gustan mucho todas las combinaciones que tienen, y creo que por el precio no vale la pena andar haciendo uno mismo los cambios, además que es hilo de buena calidad. Pero se puede hacer y si tenéis ganas, adelante!!
- Agujas circulares de 5mm, de 120cm o mayores. Podéis usar agujas de 80cm, pero el chal es muy ancho, y hacia el final os quedará bastante arrugado en las mismas.
-Tijeras y agujas laneras para esconder los cabos sueltos.
LA LABOR COMIENZA AQUÍ
Tejeremos el chal de abajo a arriba, aumentando 4 puntos en cada vuelta impar mediante lazadas.
Montar 6 puntos.
1ª y 2ª vuelta: Tejer en punto lino normal.
3ª vuelta: Tejer en punto lino, por el medio insertamos lazadas, pero no influyen en los puntos tejidos, que haremos sin cambiar la dinámica del punto lino: Tejer 2 puntos, hacer una lazada, tejer 2 puntos, hacer una lazada, tejer los dos puntos finales. Quedan 8 puntos.
5ª vuelta: Tejer dos puntos, hacer una lazada, tejer 4 puntos, hacer una lazada, tejer los dos puntos finales. Como siempre, tejer en punto lino, metiendo las lazadas por el medio, pero sin influir en cómo lo tejemos. Quedan 10 puntos.
7ª vuelta: *Tejer dos puntos, hacer una lazada*. Repetir de * a * 3 veces, y finalizar tejiendo 2 puntos. Quedan 14 puntos.
9ª vuelta y siguientes vueltas impares: Tejer 2 puntos, hacer una lazada, tejer dos puntos, hacer una lazada. Tejer los puntos centrales en punto lino hasta que falten 4 puntos para finalizar la vuelta. Hacer una lazada, tejer 2 puntos, hacer una lazada, tejer los dos puntos finales. Quedan 4 puntos más que en la vuelta anterior.
Vueltas pares: Tejer en punto lino. Cuando tengamos que tejer una lazada, tejerla del derecho retorcida para evitar un agujero en la labor (es decir, la tejemos del derecho, pero en lugar de pinchar por delante, pinchamos en el centro del punto). A continuación continuar normal el punto lino, es decir, seguimos con la hebra atrás, y tejemos el siguiente punto del derecho. Cada vez que encontramos una lazada, tejemos la misma del derecho retorcido, el siguiente punto del derecho, hebra hacia delante, y deslizar el siguiente punto, y continuamos normal, sin alterar el punto lino.
De esta forma aumentamos 2 puntos al principio y otros 2 puntos al final de cada vuelta impar, quedando los puntos centrales en punto lino, y los 6 puntos iniciales y finales haciendo un dibujo bonito, que además nos servirá para montar los flecos si queréis añadirlos.
Continuar hasta que la pieza mida de largo aprox. 60cm.
TERMINADO!!! 💖💥💪👌
Añadir flecos
Si queréis hacerlos, necesitaréis una aguja de ganchillo de 5mm (se puede hacer a mano pero pasar las hebras por el medio del tejido es complicado), unas tijeras, y mucha paciencia :)).
Os dejo un enlace donde explica todo muy muy clarito: Crochet con Sole.
En mi caso usé las cuatro hebras del propio hilo, en otro color que contraste mucho ya que me gusta ese efecto, y lo hice mezclando el método del ganchillo y el método a mano... porque apuro más. Digamos que hago la primera parte a ganchillo para meter las hebras por el medio del chal, y luego lo paso a mano en vez de tejer la cadeneta. Cada uno, según la soltura que tenga con el crochet, o si como a mí le provoca molestias físicas por salud, puede usar el método que mejor se adapte a su circunstancias. Colocar flecos puede llevar tiempo, pero los resultados valen la pena.
-------------
Comentarios
Publicar un comentario