Chaquetón de invierno/entretiempo. Módelos fantasía y clásico. Tallas S a XXXL



 Pues bien, aquí tenéis un chaquetón diferente (en el modelo fantasía, el de la foto), que abriga muchísimo, es amplio para poder llevarlo encima de jerseys o ropa gordita, y a mí me encanta porque cuanto más "raro" sea algo, para mí, mejor, desde pequeñita. El modelo fantasía tiene una capucha amplia y las mangas se abren, terminando en punta. El clásico tiene una capucha más pequeña y las mangas se van cerrando hasta el puño, aunque son amplias, como ya dije, para poder llevar ropa de invierno debajo. Por supuesto se puede tejer en cualquier otro color, en colores sólidos, degradados, de tintada larga... y va a quedar genial y a tu gusto.


Detalle de la manga "abierta"
y terminada en "punta"



Dificultad: Media. Hay que tener soltura tejiendo para hacer el punto de estrella. También hay que saber montar puntos nuevos en medio del tejido, levantar puntos... si eres novato, puedes probar y todas las dudas que tengas intentaré solucionarlas :).

Se teje de arriba a abajo, sin costuras, de ida y vuelta, aunque yo recomiendo usar agujas circulares con un cable largo para que todos los puntos quepan en ellas sin que se nos escapen. Las mangas se tejen en redondo. Se usa punto de estrella en la capucha y la parte inferior del cuerpo, punto jersey en el resto, y punto de arroz al final de las mangas. Si usamos hilos que varían de color como el que usé yo, hay muchos tipos de punto que no se ven bien y hasta pueden quedar feos, pero estos tres van de maravilla!!


Puntos y técnicas que vamos a usar 

-Punto de estrella de ida y vuelta. Dejo enlace a un videotutorial de Soy Woolly donde se ve muy bien cómo tejerlo, y las instrucciones escritas aquí debajo.

    -Cómo tejer la estrella - Tejer 3 puntos juntos del revés y, sin sacarlos de la aguja izquierda, echar una lazada, y volver a tejer los tres puntos juntos del revés, ahora sí, soltándolos de la aguja izquierda.

Se teje en 4 vueltas que se repiten hasta tener el largo que especifique el patrón:

1ª y 3ª vueltas (lado derecho de la labor) - Tejer todos los puntos del derecho.

2ª vuelta - Tejer 1 punto de revés, *tejer una estrella, tejer 1 punto del revés*. Repetir de * a * hasta el final de la vuelta.

4ª vuelta - Tejer 3 puntos del revés, tejer una estrella, *tejer 1 punto del revés, tejer 1 estrella*. Repetir de * a * hasta que falten 3 puntos por tejer en la vuelta, y tejerlos del revés.


-Punto de arroz en redondo y de ida y vuelta (se tejen igual): 

1ª vuelta - tejer 1 punto del derecho y 1 punto del revés y repetir hasta finalizar la vuelta.

2ª vuelta y sucesivas - tejer derecho sobre revés, y revés sobre derecho, es decir, lo contrario a lo que vamos encontrando de la vuelta anterior.


-Punto jersey de ida y vuelta:

vueltas impares (lado derecho de la labor): tejer todos los puntos del derecho.

vueltas pares: tejer todos los puntos del revés.


-Punto jersey en redondo: Tejer todos los puntos del derecho en todas las vueltas.


-Punto musgo de ida y vuelta: Tejer todas las vueltas del derecho.


-Magic Loop: Técnica para tejer con agujas circulares y cables largos, labores con pocos puntos. Así puedes tejer en redondo cualquier número de puntos sea cual sea la longitud del cable, y no necesitas usar agujas de doble punta, aunque si quieres usarlas... por supuesto!! Os dejo un enlace a Tejer en Inglés donde explica maravillosamente la técnica!!


-Aumentos raglán, ¡¡hacerlos siempre por el lado derecho de la labor!!: Vamos a verlos explicados en el canal Knit es Tejer, de Marianela Galo, que explica las dos inclinaciones y da unas reglas para acordarnos de cómo se hacen y en qué sentido, que me gustan mucho. Explicado por escrito un poco a lo bruto, con la aguja derecha levantamos la hebra que hay entre dos puntos, y la colocamos en la aguja izquierda de forma que quede mirando a la derecha para los aumentos a la derecha, o mirando a la izquierda para los aumentos a la izquierda. Para finalizar tejemos esa hebra levantada de la forma que sea más difícil, si queda fácil tejerla por delante, la tejemos por detrás (aumentos a la izquierda), y si queda fácil tejerla por detrás, la tejemos por delante (aumentos a la derecha). Por supuesto puedes hacer cualquier otro tipo de aumento inclinado si te gusta más que este método, pero a mí me parece fácil y sobre todo fácil de acordarse hacia qué lado va la inclinación.


-Aumentos distribuidos, se usan al dividir el cuerpo en 3 partes tejidas independientes en punto de estrella: nos interesa que no queden inclinados hacia ningún lado, por eso aconsejo hacer los aumentos explicados en este videotutorial de Knit es Tejer. Explicado por escrito consiste en tejer del derecho el punto en el que vamos a aumentar, y sin sacarlo de la aguja izquierda, meter la aguja derecha por detrás del punto y ahora sí, sacarlo de la aguja izquierda. Así nos quedan ahora dos puntos en lugar de uno, que salen del mismo punto. Si te resulta muy difícil puedes aumentar con la típica lazada que en la siguiente vuelta se teje retorcida, pero recomiendo el primer método, queda mucho mejor.


-Disminuciones mangas: Teje 2 puntos desde el marcador y haz una disminución DDT (desliza del derecho dos puntos a la aguja derecha, como si los fueses a tejer del derecho, pero sólo deslizando el punto, vuélvelos a la aguja izquierda retorcidos, y téjelos juntos del derecho). Continúa tejiendo hasta que falten 4 puntos para llegar al marcador, teje 2 puntos del derecho. Teje los dos puntos que faltan para finalizar la vuelta. 


-Disminuciones distribuidas equitativamente, usadas al finalizar la capucha: teje dos puntos juntos del revés.


-Mediciones: debido al peso de la prenda, mídela colgada en vertical, ya que sino te quedará más larga de lo deseado.


Tallas y muestras de tensión

                                            S        M        L        XL        XXL        XXXL

Contorno de pecho (cm)        104     112    120     128       140         152

Largo desde el hombro (cm) * 83       85      86       88        90           92

(Es el contorno de pecho del chaquetón, no el tuyo, y ten en cuenta que vas a llevar ropa debajo, y que puede ser gordita al ser de invierno).

* Si el chaquetón se te hace largo o corto, puedes variar las medidas del cuerpo. NO CAMBIES LAS DEL CANESÚ.

Tensión, muy importante!!!:

Punto de estrella 14 puntos x 14 vueltas = 10 cm x 10 cm

Punto jersey 10 puntos x 14 vueltas = 10 cm x 10 cm


Material necesario:

- 1000, 1100, 1200, 1300, 1450, 1600 gr de hilo Isabella New, de Alessandra Filati, según talla S, M, L, XL, XXL, XXXL. Es un hilo grueso mezcla de lana y acrílico, a muy buen precio. Para mí es importante que lleve lana ya que es para el invierno, y como la lana no hay nada!!, que no sea muy caro porque utiliza mucha cantidad y no están los tiempos para arruinarse, y el acrílico le aporta durabilidad. Viene en madejas de 100 gr, 90 metros. Pero, como siempre, podéis usar cualquier hilo que cumpla más o menos estas características, teniendo muy en cuenta la muestra de tensión.

- Agujas circulares de 8mm y cable de 100 cm mínimo, para el cuerpo, y de 40-60 cm para las mangas.

- Botones triangulares (tipo hueso, de trenca). Los hay que ya vienen con los cordones y la pieza de cosido incorporados, yo los he comprado así. Si te gustan las manualidades puedes comprarlos solos, hacerles el cordón y la pieza para coserlos a la chaqueta tú mismo. 

- Marcadores, aguja lanera, tijeras.




AQUÍ COMIENZA EL PATRÓN

Modelo Fantasía (fotos)

CAPUCHA

Monta 105 puntos. Teje en punto de estrella hasta que la labor mida 34 cm aproximadamente, finalizando en una vuelta 2 o 4. 

En la siguiente vuelta (lado revés de la labor) disminuir 51, 51, 51, 51, 47, 47 puntos distribuidos equitativamente. Quedan 54, 54, 54, 54, 58, 58, puntos en la aguja. LAS MEDIDAS AHORA SE HACEN DESDE AQUÍ.

A partir de ahora tejemos en punto jersey, excepto los puntos de orillo, y 3 puntos al inicio y otros 3  puntos al final de cada vuelta, que tejeremos en punto musgo para evitar que la prenda se retuerza en el frente. A esto lo llamaremos "tejer normal", para entendernos.

TIP- Para que quede bonito el orillo, puedes deslizar en todas las vueltas el primer punto de orillo, y tejer del derecho el último.


CANESÚ (desde los hombros hasta la sisa)

Coloca 4 marcadores de la siguiente forma: después de 15, 15, 15, 15, 16, 16 puntos (para el delantero derecho), después de 7 puntos para todas las tallas (para la manga derecha), después de 10, 10, 10, 10, 12, 12 puntos (para la espalda), después de 7 puntos (para la manga izquierda), y sobran 15, 15, 15, 15, 16, 16 puntos, que se corresponderán con parte del delantero izquierda.

Continuar "tejiendo normal" en punto jersey de ida y vuelta con 3 puntos en los bordes en punto musgo (y los 2 puntos de orillo). 





Aumentos del raglán- Al mismo tiempo, cada vuelta del derecho, o sea, cada 2 vueltas, hacemos un aumento hacia la derecha un punto antes de cada marcador, y hacemos un aumento hacia la izquierda justo después de cada marcador. En total se aumentan 8 puntos. Aumentar de esta manera un total de 14, 15, 16, 18, 20, 22 veces. Quedan 164, 172, 180, 196, 216, 232 puntos en la aguja. Una vez finalizados los aumentos, continua "tejiendo normal" hasta que la pieza mida, desde el final de la capucha (principio del hombro), aproximadamente, 25, 27, 28, 30, 32, 34 cm.

Vamos ahora a separar las mangas del cuerpo, para seguir tejiendo este. Para ello "teje normal", en una vuelta por el lado del revés de la siguiente manera: teje hasta el primer marcador, coloca los puntos entre el primer y el segundo marcador en un cable auxiliar (son los puntos correspondientes a la manga derecha), monta 4, 6, 8, 8, 10, 10 puntos nuevos en la aguja (quedan debajo de la manga), teje los siguientes puntos hasta el tercer marcador, coloca los puntos entre el tercer y el cuarto marcador en un cable auxiliar (manga izquierda), monta 4, 6, 8, 8, 10, 10 puntos nuevos en la aguja, y teje los puntos que faltan. LAS MEDIDAS AHORA SE HACEN DESDE AQUÍ.


CUERPO (de la sisa hasta el final)

Quitamos los marcadores anteriores, y colocamos otros 2 en el centro de los 4, 6, 8, 8, 10, 10 puntos nuevos bajo las mangas (por ejemplo para las tallas L y XL, que montamos 8 nuevos puntos, el marcador se pone en el medio, a 4 puntos de cada lado). Estos marcadores dividen el frente del chaquetón y la espalda.

Sigue tejiendo normal hasta que la pieza mida 3 cm desde la sisa. Por el lado derecho de la labor, aumenta 1 punto a cada lado de cada marcador, dejando 4 puntos entre aumentos (es decir: haz un aumento, teje 2 puntos, pasa el marcador, teje 2 puntos, haz el 2º aumento; y lo mismo en el siguiente marcador), recomiendo hacer el aumento sin inclinación explicado en puntos y técnicas. Aumentamos de esta forma 4 puntos por vuelta. Repetir cada 12ª vuelta un total de 4 veces, para todas las tallas. Seguir tejiendo hasta que la pieza mida aproximadamente 38 cm desde la sisa.

A partir de aquí vamos a separar la espalda y los frentes, y los vamos a tejer cada uno por separado en punto de estrella, para dejar una pequeña abertura en los laterales.

Los puntos hasta el primer marcador corresponden a la parte delantera derecha, y los puntos desde el último marcador hasta el final, a la parte delantera izquierda. Los puntos entre los dos marcadores se corresponden con la espalda.

Aumentamos 11, 14, 13, 15, 16, 18 puntos distribuidos de forma equitativa en la parte delantera derecha, y tejemos aproximadamente 20 cm en punto de estrella. Cerramos estos puntos. 

Aumentamos 21, 19, 21, 21, 23, 27 puntos distribuidos equitativamente en la espalda, tejemos las mismas vueltas que para el delantero (aproximadamente 20 cm), y cerramos los puntos de la espalda.

Y para terminar el cuerpo, hacemos lo mismo en el delantero izquierdo que lo que hicimos en el derecho, teniendo en cuenta que son simétricos.



MANGAS (se abren al final y las terminamos en pico)

Las tejemos en redondo con agujas circulares y cable corto, pasando a usar magic loop o agujas de doble punta si es necesario.

Colocamos los puntos del cable auxiliar otra vez en las agujas de tejer (da igual que empieces por una mango o por la otra). Además, levanta un punto en cada uno de los puntos nuevos montados debajo de la manga, y para evitar agujeros antiestéticos, levanta 2 puntos más a cada lado de los puntos debajo de la manga, lo que es entre estos puntos y los que estaban en el cable, en el propio tejido (da un poco igual dónde levantes estos 2 puntos, mientras sea cerca de la parte alta). Por si no sabéis cómo hacer esto, os pongo un enlace a Tejer en Inglés, donde lo explica muy bien. La diferencia es que nosotros levantamos 2 puntos antes y después de los puntos nuevos montados, en vez de 1, y no los disminuimos en la siguiente vuelta, pero el método es el mismo.

Coloca un marcador en el medio de los puntos levantados. Será el marcador de inicio de vuelta, y donde haremos los aumentos.

Teje 26, 25, 25, 24, 22, 18 cm en punto jersey en redondo.

Teje 12 cm en punto de arroz en redondo, Y AL MISMO TIEMPO, aumenta 1 punto a cada lado del marcador, cada 10ª vuelta. 

Ahora vamos a hacer el pico de la manga. Para ello pasamos a tejer en punto de arroz de ida y vuelta, cerrando 4 puntos al principio de cada vuelta, del lado derecho y del lado revés, hasta finalizar de cerrar los puntos.


MONTAJE:

Dobla la orilla superior de la capucha a la mitad, y cósela desde los extremos, juntos, hasta la mitad, para darle forma a la capucha. 

Cose los botones de trenca a ambos lados, con cuidado de que cada parte vaya en el mismo lado (la parte con botón en el lado derecho, por ejemplo).

Esconde los cabos sueltos y TERMINADO!!!

------

Modelo Clásico (de momento no hay fotos)

CAPUCHA (más pequeña)

Monta 97 puntos. Teje en punto de estrella hasta que la labor mida 31 cm aproximadamente, finalizando en una vuelta 2 o 4. 

En la siguiente vuelta (lado revés de la labor) disminuir 43, 43, 43, 43, 39, 39 puntos distribuidos equitativamente. Quedan 54, 54, 54, 54, 58, 58, puntos en la aguja. LAS MEDIDAS AHORA SE HACEN DESDE AQUÍ.

A partir de ahora tejemos en punto jersey, excepto los puntos de orillo, y 3 puntos al inicio y otros 3  puntos al final de cada vuelta, que tejeremos en punto musgo para evitar que la prenda se retuerza en el frente. 

TIP- Para que quede bonito el orillo, puedes deslizar en todas las vueltas el primer punto de orillo, y tejer del derecho el último.


CANESÚ y CUERPO

Exactamente igual que para el chaquetón fantasía.


MANGAS (se cierran siguiendo la forma del brazo)

Las tejemos en redondo con agujas circulares y cable corto, pasando a usar magic loop o agujas de doble punta si es necesario.

Colocamos los puntos del cable auxiliar otra vez en las agujas de tejer (da igual que empieces por una mango o por la otra). Además, levanta un punto en cada uno de los puntos nuevos montados debajo de la manga, y para evitar agujeros antiestéticos, levanta 2 puntos más a cada lado de los puntos debajo de la manga, lo que es entre estos puntos y los que estaban en el cable, en el propio tejido (da un poco igual dónde levantes estos 2 puntos, mientras sea cerca de la parte alta). Por si no sabéis cómo hacer esto, os pongo un enlace a Tejer en Inglés, donde lo explica muy bien. La diferencia es que nosotros levantamos 2 puntos antes y después de los puntos nuevos montados, en vez de 1, y no los disminuimos en la siguiente vuelta, pero el método es el mismo.

Coloca un marcador en el medio de los puntos levantados. Será el marcador de inicio de vuelta, y donde haremos las disminuciones. Tejemos en punto jersey en redondo.

Teje 2 vueltas completas, empezar las disminuciones en las mangas como se explica más arriba, en el apartado "puntos y técnicas". Disminuimos a ambos lados del marcador cada 2ª vuelta un total de 5, 6, 6, 6, 6, 7 veces. A continuación disminuimos cada 12ª, 12ª, 6ª, 6ª, 4ª, 2ª vuelta, un total de 4, 4, 6, 7, 9 , 10 veces.

Sigue tejiendo en punto jersey hasta que la manga mida 35, 34, 34, 33, 31, 27 cm.

Ahora sigue tejiendo en punto de arroz durante 8 cm y cierra los puntos (puedes cerrarlos tal cual se presentan o todos del derecho, lo que te resulte más cómodo).

Repite todo para la otra manga.

MONTAJE:

Dobla la orilla superior de la capucha a la mitad, y cósela desde los extremos juntos, hasta la mitad, para darle forma a la capucha. 

Cose los botones de trenca a ambos lados, con cuidado de que cada parte vaya en el mismo lado.

Esconde los cabos sueltos y TERMINADO!!!




--------

Cualquier duda, por favor, no dudes en ponerte en contacto conmigo, mediante los comentarios o por e-mail: patronesyagujas@gmail.com

imprimir página
Imprimir/PDF


Comentarios

Entradas populares