Verano. Calor, sol, buen tiempo, salidas al campo, o a la playa, paseos interminables con niños y/o perros, comilonas al aire libre... y si vives en el noroeste del noroeste, pues puedes añadirle también frío, lluvia, nieblas, más lluvia, alguna tormenta, pero aún así, es necesario tener ropa de verano, ¿y qué mejor que un top de tirantes y además original? Adecuado para todas las edades y en el color que más te guste, flojo, cómodo, fresquito y ligero. Y con una ligera asimetría, para darle un toque diferente.
Dificultad: Media, aunque sólo es necesario saber tejer del derecho y del revés, y hacer aumentos y disminuciones, vamos a utilizar cuadrados dominó, y medios cuadrados dominó horizontales (no os preocupéis, como siempre, aparte de explicarlo por escrito, habrá enlaces a páginas donde lo podréis ver).
Se teje de abajo a arriba, evitando todo lo posible las costuras, bastante tendremos con esconder los cabos sueltos de los cuadrados 💪👅. La primera parte se construye con 43 cuadrados dominó, que se cerrarán con 10 medios cuadrados, y a partir de ahí tejeremos en redondo hasta las sisas, continuando de ida y vuelta el delantero y la espalda. Parece complicado pero explicado paso a paso, ya veréis, es muy divertido de tejer, si hace falta le podéis poner a cada cuadrado una etiqueta con un número.
Puntos y técnicas que vamos a usar:
Cuadrado dominó en punto musgo:
1ª vuelta (lado revés): tejer todo del derecho. Poner un marcador debajo del punto central
2ª vuelta: tejer del derecho hasta un punto antes del punto central, deslizar este punto, tejer los dos siguientes juntos del derecho (2pjd), pasar el punto deslizado por encima de los 2pjd. Continuar tejiendo del derecho hasta el final.
Repetir estas dos vueltas hasta que sólo quede 1 punto y cerrarlo.
IMPORTANTE!! Los cuadrados no se cosen, se levantan unos a partir de otros, por lo que es muy importante que los puntos de orillo estén bonitos y perfectos. Para ello, deslizamos el primer punto de la vuelta (metemos la aguja como si fuésemos a tejer del revés, pero sólo cambiamos el punto a la otra aguja, no lo tejemos), y tejemos del derecho el último, siempre.
Y aquí viene al enlace a Drops Designs , donde podréis ver cómo queda y cómo se "enlazan" los cuadrados. No os asustéis si tejéis al estilo inglés aunque aquí venga explicado en estilo continental, lo importante es ver cómo hace los puntos de orillo, y cómo levanta los puntos para crear un cuadrado a partir de otro, o de otros dos.
Medio cuadrado dominó en punto jersey:
1ª vuelta (lado revés): Tejer todos los puntos del revés, excepto el último, que deslizaremos en un gancho auxiliar o similar (hilo, alambre, cable, aguja...) . Poner un marcador debajo del punto central.
2ª vuelta: Tejer del derecho hasta que falte un punto para el punto central, deslizar 1 punto, tejer dos puntos juntos del derecho (2pjd), montar el punto deslizado por encima de los 2pjd. Continuar tejiendo del derecho hasta el final, excepto el último punto, que, como en la vuelta anterior, deslizaremos en un gancho auxiliar.
Podéis ver la técnica en este enlace de Drops Designs, la diferencia es que nosotr@s no tejeremos hasta el final, ya os diré cuántas vueltas cuando lleguemos ahí, y además lo haremos en punto jersey en lugar de punto musgo.
Punto musgo:
De ida y vuelta: Tejer todas las vueltas del derecho. Aconsejo hacer un punto de orillo bonito, ya que se va a ver. Para mí deslizando el primer punto y tejiendo del derecho el último, como ya dije más arriba, queda perfecto. Pero lo dejo a vuestro gusto, que probablemente sea mejor que el mío (o no).
En redondo: Tejer una vuelta del derecho y otra del revés. Repetir.
Punto jersey:
De ida y vuelta: Tejer las vueltas del lado revés en punto del revés, y las vueltas del lado derecho en punto del derecho.
En redondo: Tejer todas las vueltas del derecho.
Coser en grafting: Para que no se vean las costuras de los tirantes. En este maravilloso vídeo de Lanatika se explica muy bien cómo hacerlo. Si lo queréis ver escrito lo tenéis aquí, Tejer Bien. La verdad que en Tejer Bien tenéis muchísimas cosas para aprender a tejer, y muy bien explicadas, igual que Drops Designs, Soy Woolly, y alguna más hay, que están muy muy chulas y lo han trabajado que da gusto.
Si no os gusta u os parece demasiado complicado, rematáis los tirantes como siempre, y coséis del modo tradicional, no hay ningún problema y también queda bonito.
Tallas, muestra de tensión, y material necesario:
TALLA | S | M | L | XL | XXL |
Medida de pecho (cm) | 81/86 | 91/97 | 102/107 | 112/127 | 122/127 |
Cantidad de hilo en g | 180 | 200 | 220 | 240 | 260 |
Al final del patrón hay un diagrama con las medidas, para que podáis calcular cuál os queda mejor. Podéis acortar o alargar el top cambiando los cm tejidos en redondo en punto jersey, que yo sé que algunas queréis enseñar el ombligo, y otras tapar las rodillas, yo soy más bien de estas últimas, porque el ombligo como para enseñarlo ya no está... aunque si hace falta, se enseña, por supuesto.
Muestra de tensión
29 puntos x 38 vueltas = 10 x 10 cm
- De 180 a 280 gramos de hilo muy fino, de 2/20 Nm, de dos colores diferentes que combinen bien. En mi caso he usado hilo BAL malva y azul, de Hilaturas LM. Durante toda la labor usaremos una hebra de cada color, juntas.
- Agujas de 3 mm, rectas y circulares (de 60-80 cm mínimo, mejor si son de 80 para las tallas más grandes), o sólo circulares, en mi caso nunca uso rectas porque físicamente me hago mucho daño en espalda, brazos y muñecas, pero si estáis sanas y os gusta más, las rectas para los cuadrados y para el frente y espalda de ida y vuelta valen perfectamente. Necesitaréis las circulares de todas formas para hacer la parte en punto jersey justo encima de los cuadrados.
- Ganchos auxiliares, cable o lana para guardar los puntos de los medios cuadrados dominó.
- Aguja de coser roma, tijeras, metro, marcadores.
LA LABOR COMIENZA AQUÍ
A veces os pareceré muy pesada si ya tenéis soltura tejiendo, e incluso más que muy pesada si ya tenéis un buen nivel; pero quiero que lo pueda entender incluso la gente con menos experiencia, por eso en ocasiones repito lo mismo con otras palabras, porque me parece que sin experiencia se puede hacer muy difícil entenderlo. Muchas gracias por vuestra paciencia.
Comenzamos creando 8 cuadrados dominó individuales, de la siguiente forma:
Montar 27, (31, 35, 39, 43, 47) puntos, correspondientes a las tallas S, (M, L, XL, XXL, XXXL). Siempre que veáis este formato se corresponde con estas tallas en este orden. Tejer como hemos explicado hasta que sólo quede un punto y rematar.
Cogemos uno de estos cuadrados dominó, le llamaremos cuadrado nº1, y a partir de él levantamos los cuadrados 2 y 3. Para hacer el nº2 montamos 14, (16, 18, 20, 22, 24) puntos en la aguja, y levantamos 13, (15, 17, 19, 21, 23) puntos por el lado derecho de la labor, del cuadrado nº1, como se muestra en la fotografía. Para el nº3 primero levantamos 13, (15, 17, 19, 21, 23) puntos en el cuadrado nº1, y a continuación montamos los 14, (16, 18, 20, 22, 24) puntos, como en la segunda fotografía. Con estos tres cuadrados vamos a hacer que la camiseta sea un poco asimétrica, haciéndola más larga y con un pico más grande en un lado.
Los otros cuadrados individuales que hemos tejido, los dejamos aparte un ratito, y los llamaremos, a todos, cuadrado nº7 (ver el diagrama un poco más abajo para entender por qué).
TIP: Para los cuadrados dominó, queda muy bien si montamos los puntos con dos agujas, como se muestra en este vídeo de Drops Designs.
TIP: Cómo levantar puntos en una orilla de la labor (aparte del enlace que tenéis más arriba en dónde se explica cómo realizar y enlazar cuadrados dominó), perfectamente explicado por Drops Designs.
Ahora vamos a tejer los cuadrados nº4, 5 y 6. El 4 se hace exactamente igual que el 2, pero levantando los puntos desde el cuadrado 2. El 6 se hace como el 3, pero levantando los puntos desde el cuadrado 3. Para tejer el cuadrado nº5 levantamos, recordad, siempre por el lado derecho de la labor, 13, (15, 17, 19, 21, 23) puntos del cuadrado nº2, 1 punto en el centro, del cuadrado nº1, y otros 13, (15, 17, 19, 21, 23) puntos del cuadrado nº3. A partir de aquí, siempre tejeremos los cuadrados o medios cuadrados partiendo de otros dos, ya no hace falta montar puntos nuevos, siempre levantaremos puntos desde los dos cuadrados que están justo debajo a los lados (y un puntito del de abajo, el del medio).
Empezar a añadir los cuadrados nº7 que teníamos reservados a la labor. Para ello tejemos los cuadrados nº8. El primero a partir del cuadrado nº6 y un nº7, como se ve en la foto a continuación. Los siguientes con dos cuadrados nº7. En todos los casos, levantamos 20 puntos en uno de los cuadrados, y 19 en el otro (en el de 20 puntos hay que levantar dos puntos en un mismo agujero).
Cuando ya tenemos todos los nº7 añadidos, nos falta unirlo al otro extremo para que quede en redondo. Se une con un cuadrado nº8. Aconsejo, para no liarse, colocar el último cuadrado nº7 y el nº4 como se ve en la siguiente fotografía, asegurarse de que la labor no está retorcida, levantar los puntos en ellos, y a medida que vamos tejiendo ya coge la forma, va separando el 4 y 7, y nos queda como en el diagrama, pero en redondo.
Ahora ya tenemos tejido hasta los cuadrados nº8. Continuar tejiendo los cuadrados nº9, 10 y 11. Si no queréis volveros loc@s con los cabos sueltos, es mejor ir escondiéndolos en el revés de la labor poco a poco.
Empezar a tejer los medio cuadrados nº1m. Para ello seguimos las explicaciones del apartado "puntos y técnicas que vamos a usar", pero paramos antes de llegar al final, en concreto, cuando nos queden 17, (19, 21, 23, 25, 27) puntos al finalizar la vuelta, o lo que es lo mismo, tejemos 10, (12, 14, 16, 18, 20) vueltas. Reservamos estos puntos en un cable o hilo auxiliar largo, podemos guardar juntos los de todos los medio cuadrados.
|
Tejiendo medio cuadrados y reservando los puntos en un cable auxiliar. |
Cuando hayamos tejido todos los 1m, habremos terminado con el tejido modular y empezamos con el tejido en redondo en punto jersey.
Pasar los puntos reservados a una aguja circular de 3 mm. Son 170, (190, 210, 230, 250, 270) puntos en total. Colocar un marcador en el punto que queda aprox. encima del pico del cuadrado nº1, para indicar el principio de la vuelta. Empezar a tejer en punto jersey, Y AL MISMO TIEMPO, hacer una lazada 62, (66, 70, 78, 76, 84) veces, cada 2-3 puntos para las tallas S, M, L y XL; cada 3 puntos para las tallas XXL y XXXL. Quedan en total 232, (256, 280, 308, 326, 354) puntos. En la siguiente vuelta tejer las lazadas con punto del derecho retorcido. Colocar otro marcador a 116, (128, 140, 154, 163, 177) puntos del primero, para indicar el lado contrario de la pieza. A partir de estos dos marcadores tejeremos las sisas.
Tejer 11, (12, 13, 14, 15, 16) cm en redondo en punto jersey (aquí es dónde podéis tejer más o menos centímetros para alargar o acortar el top). En las 5 vueltas siguientes, tejer 8, (8,12, 12, 17, 20) puntos en punto musgo (comenzando con punto del revés en la primera vuelta), tejer 100, (112, 116, 130, 129, 137) puntos en jersey (del derecho), tejer 16, (16, 24, 24, 34, 40) puntos en musgo (del revés en la primera vuelta, deben de quedar la mitad a cada lado del marcador), tejer 100, (112, 116, 130, 129, 137) puntos en jersey (del derecho), y finalizar con 8 puntos en punto musgo (1ª vuelta del revés).
Empezar a tejer las sisas: Rematar (o cerrar, que viene siendo lo mismo 👵😜), con los marcadores en el medio: 10, (10, 18, 18, 28, 34) puntos, dejando a ambos lados 3 puntos en punto musgo. Más explicado sería: A partir del primer marcador rematar 5, (5, 9, 9, 14, 17) puntos , tejer 3 puntos en musgo, tejer del derecho hasta que lleguemos al punto musgo de la vuelta anterior, tejer 3 puntos en musgo, cerrar 10, (10, 18, 18, 28, 34) puntos, tejer 3 puntos en musgo, tejer del derecho hasta llegar al punto musgo de la vuelta anterior, tejer 3 puntos en musgo, cerrar los 5, (5, 9, 9, 14, 17) puntos restantes.
Ahora finalizamos haciendo el frente y la espalda por separado, de ida y vuelta.
FRENTE
Empezar tejiendo en el lado revés de la pieza.
Tejer en punto jersey de ida y vuelta, excepto 2 puntos musgo a cada lado, y el punto de orillo a cada lado también. Resumiendo, tejer en punto jersey excepto los tres puntos iniciales y finales. Para los puntos de orillo, deslizar del derecho el primero (meter la aguja como si fueses a tejer del revés pero sin tejer), y tejer del derecho el último.
TIP: Podéis tejer los puntos de orillo en musgo también, pero en mi opinión queda mucho más feo, y se van a ver los lados.
Disminuciones:
En la primera vuelta del derecho, al mismo tiempo que tejemos como hemos explicado, disminuir 2 puntos, justo después del punto musgo del inicio, y justo antes del punto musgo del final. Es decir, evitamos hacer las disminuciones en los puntos musgo y de orillo.
Seguir disminuyendo de la misma forma cada 2-4 vueltas alternadamente: 4, (5, 5, 7, 7, 8) veces. ¡¡Las disminuciones siempre por el lado derecho de la labor!!
TIP PARA LAS DISMINUCIONES: Al principio de la vuelta tejer 3 puntos juntos del derecho. Al final de la vuelta deslizar un punto del derecho, tejer dos puntos juntos del derecho, y montar el punto deslizado sobre el punto tejido. Siempre sobre puntos de derecho en vueltas del derecho.
Una vez finalizadas todas las disminuciones seguimos tejiendo de la misma manera 6 vueltas más.
Tejer las 5 últimas vueltas en punto musgo.
Ahora cerramos los puntos centrales, y dejamos 24 puntos a cada lado para hacer los tirantes.
Tirantes
Tejer en punto musgo los 24 puntos que quedan a cada lado, hasta que la prenda mida 51, (53, 55, 57, 59, 61) cm a la parte más baja de los picos, como podéis ver en el diagrama.
Si habéis sumado o restado centímetros para hacer el top más largo o más corto, acordaros de sumarlos o restarlos aquí también. Ej: si en vez de 11cm tejiste 15cm, 15-11=4cm. Pues ahora, si estás haciendo una talla L, en vez de tejer el tirante hasta que mida 55cm, debes tejerlo hasta que mida 59cm.
ESPALDA
Se teje exactamente igual que el frente, con dos pequeñas diferencias:
1.- Las disminuciones se hacen cada 6 vueltas, el mismo número de veces (la espalda queda un poco más alta al estar las disminuciones más alejadas).
2.- Al ser la espalda más alta, tendremos que tejer unos centímetros menos los tirantes. Tejerlos igual que para el delantero.
MONTAJE
Remallamos cada tirante de delante con el correspondiente de detrás mediante grafting. O, si nos resulta complicado, cerramos los puntos de cada tirante y los cosemos entre sí, de esta forma queda un poco más feo porque se ve la costura, pero queda bien igualmente.
LISTO!!! 👌👏👏👏💖💖
----------------------------------
Cualquier duda, por favor, no dudes en ponerte en contacto conmigo, mediante los comentarios o por e-mail: patronesyagujas@gmail.com
|
Imprimir/PDF |
Comentarios
Publicar un comentario