La importancia del grosor de los hilos y de las muestras de tensión
Hola, hoy quería comentar un tema que es básico, pero da bastante pereza, por lo que sobre todo al principio no queremos hacerlo, pensamos que no será tan importante, y luego nos encontramos con que hemos tejido una bufanda que le queda pequeña a la Barbie, o un jersey para elefantes... y nos quedamos con cara de tont@s (a mí me ha pasado).
Grosor del hilo
En primer lugar vamos a hablar del grosor del hilo del que se habla en los patrones. Lo primero, no hay que confundir el grosor del hilo con el de las agujas, puedes tejer una lana para agujas de 3-4 mm con unas agujas de 6 mm, siguiendo siempre las instrucciones del patrón. No podemos decir, "ah, como lo tejemos con agujas de 6 mm, voy a usar lana de 6 mm también ", porque entonces nos vamos a encontrar que las medidas de nuestro trabajo son muy distintas de las del patrón, y vamos a tener que repetir todo.
El grosor de las agujas... bueno, a veces podemos cambiar por unas algo más grandes o pequeñas, por ejemplo porque nos gusta más cómo queda el punto, y si es un complemento, o piezas pequeñas como un cuello, un gorro, una bufanda, puede quedar bien.
Resumiendo, intenta buscar un hilo lo más parecido en grosor al del patrón, y tejerlo con las mismas agujas o con muy poca variación (5,5-6,5 en lugar de 6, por ejemplo).
Muestras de tensión
Cuando el patrón es de una prenda de ropa y también en algún proyecto grande, siempre nos vamos a encontrar con un apartado que nos diga "muestra 10x10 cm: 18 puntos x 24 vueltas", o nos lo pondrá de forma gráfica en un cuadrado. Si aparece esto en el patrón... es FUNDAMENTAL tejer una muestra antes de empezar el propio trabajo en sí. Y lo es de verdad, aunque que nos cueste hacerla, porque si no el tallaje no sirve de nada. Además, debemos tejerla con las agujas con las que vamos a trabajar, no es lo mismo si son rectas que circulares, de madera o de metal, etc. Y por supuesto con el hilo que vamos a utilizar. Además cada persona teje de una forma muy suya, y aún siendo todo idéntico, dos muestras de dos personas diferentes, pueden no tener el mismo tamaño.
Cuando la acabemos pueden pasar tres cosas:
1.- Tu muestra coincide con la muestra del patrón. Salta de alegría y prueba superada, directa a tejer!!
2.- Tu muestra tiene más (o menos) puntos que la del patrón. Si la diferencia es pequeña, puedes probar con unas agujas más finas (o más gruesas), y es muy probable que así ambas muestras coincidan. Enhorabuena!! Lo has conseguido, puedes seguir dándole.
3.- La diferencia es muy grande. En este caso mira bien si estás escogiendo el hilo correcto, que seguro que está mal, y cambia a otro más adecuado. Pero si aún así quieres hacerlo, porque te gusta como queda o porque a cabezon@ no te gana nadie, cada vez que en el patrón hable de X puntos o Y vueltas, hay que hacer una regla de tres teniendo en cuenta las dos muestras, y también para los aumentos, disminuciones, si lleva un diagrama ajustarlo, adaptarlo... puede ser fácil o complicarse bastante. En el caso de mis patrones, si te pasa esto, cuéntame e intentaré enviarte el patrón en tu talla, modificado para tu muestra (pero no lo cojas por costumbre!! 😉). Si quieres hacer las modificaciones tú mism@, en Google encontrarás un montón de tutoriales explicándolo, "cómo modificar un patrón cuando las muestras no coinciden",(Soy Woolly lo hace muy bien).
En fin, que cuando se pone algo en un patrón es por algún motivo, no es que nos guste torturaros con el trabajo previo, es que queremos que os quede perfecto y tan bonito que queráis seguir tejiendo más y más, que además hacer tu ropa es muy satisfactorio, y tejer relaja, ayuda a sentirnos bien, a mantener las cabezuelas activas... qué más se puede pedir?
Un besote de mastín enorrrrrme 💋💋, nos vemos pronto!
P.D.- Las tres imágenes en las que se ven hilos comparados con una moneda de 1€, pertenecen a www.ovillos.com, de Hilaturas LM.
Comentarios
Publicar un comentario