Mitones de lana en punto inglés, 3 tallas.



Para los que somos del norte, al menos en hemisferio norte, es bastante normal que a estas alturas del año empiece el frío, también en las manos, y si además eres como yo, que o duermes o estás haciendo algo con las manos, las manoplas o guantes de toda la vida están muy bien, pero no te permiten tener sensibilidad en los dedos 😪. Por eso vamos a tejer estos mitones, que aunque los dedos sigan  fríos, se puede trabajar con ellos, y el resto de la mano está calentita. Además el punto inglés es muy gordito y esponjoso, y fácil de tejer.


Dificultad: Media-baja. Lo más difícil de hacer serán los aumentos, pero los explicaremos paso a paso en su momento. 
Se teje en redondo en punto inglés, del antebrazo a los dedos, haciendo la forma del pulgar.

Puntos y técnicas que vamos a utilizar:

Punto inglés en redondo:

1ª vuelta (preparatoria) - tejemos 1 punto del derecho y 1 punto del revés hasta finalizar la vuelta.

2ª vuelta -  Tejemos derecho sobre derecho y revés sobre revés, como si fuese punto elástico, con una diferencia, en los puntos del derecho, en lugar de pinchar como de costumbre, lo hacemos en la vuelta de abajo.

3ª vuelta - Tejemos derecho sobre derecho y revés sobre revés, y la diferencia con la vuelta anterior es que pincharemos en la vuelta de abajo en los puntos del revés.

Puedes ver cómo realizar el punto inglés en redondo en este magnífico vídeotutorial de SoyWoolly (sólo la parte del punto inglés clásico, el primero).


Montaje de puntos: Recomiendo hacer un falso montaje tubular, o montaje italiano, ya que es muy elástico y queda bonito tanto para manoplas, mitones, etc., como calcetines, y sin tener que usar hilo auxiliar. Como es difícil de explicar por escrito, os remito al vídeo de Tejer en Inglés. Sólo es necesario el montaje 1x1, y como bien dice su autora, Belén, os recomiendo hacer de ida y vuelta lo que es el montaje en sí, y cuando vayáis a tejer la 1ª vuelta, la preparatoria, que sea en ese momento cuando unáis en círculo. También podéis hacer cualquier otro montaje con el que os sintáis cómod@s, si es flexible y resistente mejor.

👉Aumentos: Son lo único que hay que hacer diferente para cada mitón, para que queden simétricos. Os lo explico con fotos porque no he encontrado ningún tutorial que haga exactamente lo mismo, aunque seguro que lo hay. Es lo más difícil que vais a encontrar en el patrón, y si tenéis problemas para entenderlo escribidme y os prometo que lo entenderéis por muchas vueltas que le tengamos que dar. 

Mitón derecho, lo haremos levantando los bordes del punto anterior al último punto del derecho antes del marcador de inicio de vuelta o MIV. 



Con la aguja derecha, pinchamos y levantamos la hebra derecha de la vuelta anterior al punto donde queremos hacer los aumentos (como se ve en la foto).

Pasamos esa hebra levantada a la aguja izquierda, y la tejemos del derecho normal.










Tejemos el propio punto del revés. Nos quedará en el medio de los aumentos










Con la aguja izquierda, pinchamos y levantamos la hebra izquierda de la vuelta anterior al punto donde queremos hacer los aumentos (como se ve en la foto). Tener mucho cuidado de coger la hebra de la vuelta anterior, y no la de la propia vuelta!!










Ahora tejemos la hebra levantada del derecho pero por detrás, para que el punto no quede retorcido. También podéis darle la vuelta a la hebra, colocarla bien, y tejerla del derecho normal. Lo que os resulte más cómodo.









Mitón izquierdo, la técnica es la misma, pero se hace cada vez en un punto tejido del derecho anterior al anterior (vaya trabalenguas): el primer aumento en el último punto del derecho anterior al MIV, el segundo aumento en el penúltimo, el tercero en el antepenúltimo, y así sucesivamente.

Haciendo los aumentos de esta forma quedan
bonitos y simétricos, lo que no es tan fácil
en punto inglés.



Material necesario:

- Agujas de doble punta o circulares de cualquier largo con la técnica de Magic Loop (enlace a Soy Woolly donde lo explica muy bien), de 2.5mm.

- 50 gr de lana Premium Merino Yak, de Regia, o cualquier hilo adecuado para calcetines (es más resistente, y las manos se usan mucho), y a poder ser de lana para que sean calentitos. Yo aproveché un sobrante de calcetines, que esta lana precisamente no es barata, aunque tampoco cara, y es de muy buena calidad.

- Gancho, aguja, cable o lana auxiliar.

- Aguja lanera, marcadores, metro.


Tallas: 
S: 16 cm de circunferencia de muñeca, 17 cm de largo de los mitones.
M: 17 cm circunferencia, 18 cm largo.
L: 18 cm circunferencia, 19 cm largo.


Muestra de tensión:
En punto inglés: 27 puntos x 55 vueltas = 10 cm x 10 cm.






AQUÍ EMPIEZAS A TEJER LA LABOR

Mitón derecho:

Montar (42, 44, 48) puntos, que se corresponden con las tallas (S,M,L), siempre que veáis este formato es así.

Tejer 7 cm en punto inglés.

Empezar los aumentos para el pulgar, tejiendo en punto inglés como siempre. Aumentamos 2 puntos cada 2 vueltas, tal como expliqué más arriba, un total de (8, 9, 10) veces. En total aumentamos (16, 18, 20) puntos.

Continuar tejiendo en punto inglés hasta que la pieza mida (12.5, 13.5, 14) cm.

Deslizar los últimos (17, 19, 21), que se corresponden con los puntos del pulgar, a una aguja, cable o hilo auxiliar. 

Seguimos tejiendo los puntos que quedan en la aguja (42, 44, 48) en punto inglés, y antes del marcador de la vuelta, que ahora queda justo detrás de los puntos del pulgar, montar un punto nuevo. Seguir tejiendo hasta que la labor mida (17, 18, 19) cm. Cerrar en elástico (revés sobre revés y derecho sobre derecho).

Deslizar los (17, 19, 21) puntos a las agujas de tejer, tejerlos en punto inglés, y al mismo tiempo, levantar un punto de la parte de atrás del pulgar, donde se junta con el resto de la mano. Tejer 1.5 cm y rematar en elástico.

Mitón izquierdo:

Se teje exactamente igual, con la diferencia de los aumentos explicada en el apartado "Puntos y técnicas".




-------------

Cualquier duda, por favor, no dudes en ponerte en contacto conmigo, mediante los comentarios o por e-mail: patronesyagujas@gmail.com

imprimir página
Imprimir/PDF







Comentarios

Entradas populares