Pantalón muy cómodo para salir a pasear, estar en casa sin ser en chándal o pijama, ir al campo, a la montaña, al río, ver maripositas, pajaritos, subirse a los árboles, hacer yoga, tai chi, bailar,... podría seguir, se pueden hacer tantas cosas!! Incluso tejer :-), en un banco o una manta...
Dificultad: Media. Si tejes el detalle de las onda de los laterales, hay que saber usar agujas auxiliares, que sube la dificultad un poco más. Pero puedes sustituir esas ondas por una franja tejida en punto musgo o elástico, que ya es fácil. Se teje de arriba a abajo en redondo, todo en punto jersey excepto las franjas laterales, que se hacen siguiendo el gráfico D1, y el comienzo del pantalón y el final de las piernas, que se teje en elástico 3x3. También haremos unos agujeritos para pasar el cordón, y en la parte posterior unas vueltas cortas para hacer la forma del trasero. Y tejeremos de ida y vuelta un trocito pequeño para hacer la forma entre las piernas. Como siempre, paso a paso, y explicado en detalle.
|
Detalle de las ondas laterales |
Abreviaturas
En este patrón, siempre que ponga "desliza... puntos" se deslizan metiendo la aguja derecha (o auxiliar) como si lo fueses a tejer del revés, pero sin tejerlo. Esto se hace así para pasarlo a la aguja nueva sin que quede retorcido.
*2/2 RC - Deslizar los 2 primeros puntos a una aguja auxiliar y dejarlos detrás de la labor, tejer del derecho los 2 puntos siguientes, y luego los dos puntos de la aguja auxiliar, también del derecho. (1)
*2/2 LC - Deslizar los 2 primeros puntos a una aguja auxiliar y dejarlos delante de la labor, tejer del derecho los 2 puntos siguientes, y luego los 2 puntos de la aguja auxiliar, también del derecho. (1)
(1) - Puedes ver cómo realizar estas trenzas en el siguiente videotutorial de Rokolee DIY. Lo explica en inglés, pero me gusta porque se ve perfectamente cómo hacerlo, y antes de cada uno pone un cartelito con el nombre del 'ocho', 2/2 RP, o lo que corresponda, así que creo que no es necesario entenderla, con ver y las instrucciones escritas, va perfecto.
MIV -Marcador de Inicio de Vuelta.
MCT - Marcador Central de la parte Trasera.
MI - Marcador Izquierdo.
MD - Marcador Derecho.
Si tienes marcadores de diferentes formas o colores es mejor, para poder distinguirlos de un vistazo. Ejemplo, marcador rojo -> MIV, marcador azul -> MI... O marcador corazón, marcador rombo... Yo además lo apunto, por esto de que la memoria a veces me falla.
Puntos y técnicas que vamos a utilizar:
Punto elástico en redondo 3x3 - Teje 3 puntos del derecho y 3 puntos del revés, repite hasta acabar la vuelta. Repite las vueltas necesarias.
Punto jersey en redondo - Teje todos los puntos del derecho.
Punto jersey de ida y vuelta - Teje todos los puntos del lado derecho del derecho, y todos los puntos del lado revés, del revés. Para la parte entre las perneras del pantalón.
Magic Loop (se puede usar o no) - Técnica en la que usamos agujas circulares con un cable largo, para tejer en redondo con pocos puntos. Explicarlo por escrito es complicado, así que os pongo este enlace a Tejer en Inglés, donde puedes verlo, es mucho más sencillo de lo que parece una vez te pones a ello. Puedes no utilizar esta técnica si escoges agujas circulares con un cable de la longitud adecuada. Si no lo tienes, úsala, yo ya no miro la longitud, casi todo lo hago con cables de 80 a 200 cm, porque me resulta más cómodo, sea para tejer calcetines, mangas, guantes, perneras...
Remallado o kitchener Stitch - Aunque la mayoría de la gente le tiene verdadero pánico a esta técnica, os aseguro que es muy cómoda y queda muy bien, sólo hay que memorizar dos cositas. Os pongo otro enlace a Tejer en Inglés (es que Belén explica muy muy bien), para que veáis claramente cómo hacerlo para punto jersey, que es lo que necesitamos en este caso. Si no te animas, puedes cerrar los dos extremos de la pieza que tejemos entre las perneras, y coserlo de forma normal, pero se va a notar la costura, para mí queda mucho peor y hasta puede molestar si uno es de piel sensible.
Tallas y muestra de tensión
S M L XL XXL XXXL
Cintura * 75 83 91 99 107 115
Cadera * 90 98 106 114 122 130
* medidas en cm
MUESTRA DE TENSIÓN:
30 puntos x 40 vueltas = 10cm x 10cm
El pantalón de las fotos es una talla XL, que es la talla que usa la modelo :-).
Material necesario
- 350 g de Hilo Tirol, de Hilaturas LM. Como es un hilo muy fino, entre lace y fingering, usaremos dos hebras, para hacer un grosor sport y tejerlo con agujas más gruesas. Me gusta mucho ya que es muy suave, ligero, vuelve a su forma aunque lo estires, con lo que no se deforma en las rodillas ni en el trasero, y tiene un poco de pelito. También puedes hacerlo con cualquier hilo de grosor sport, que te dé una muestra de tensión similar o muy parecida a la mía. O... usar el hilo que quieras y hacer reglas de tres. Obviamente con otro hilo es muy probable que ni la caída ni los gramos de hilo sean los mismos.
- Agujas circulares de 3.5mm, longitud de cable 60-80cm, o de más longitud si quieres tejer con magic loop.
- Aguja auxiliar para los cables o torsadas.
- Aprietacordones plástico para el cordón de la cintura.
- Cordón en un color de contraste; o hilo de grosor medio (aran) con el que hacer el cordón. Os dejo un tutorial de Bego Campa, de cómo hacer el cordón con las manos, es rápido y fácil, y queda muy chulo. Yo suelo hacerlos así con algún resto de lana. Cómo hacer un cordón con las manos.
- Aguja lanera, metro, tijeras, marcadores, cable o hilo auxiliar.
AQUÍ COMIENZA EL PATRÓN
Monta 234, 258, 282, 306, 330, 354 puntos en redondo, correspondientes a las tallas S, M, L, XL, XXL, XXXL (siempre que veas este formato, es que corresponde a estas tallas). Coloca un Marcador de Inicio de Vuelta o MIV.
Tejer en elástico 3x3 durante 1.5cm.
Ahora vamos a hacer los agujeros para pasar el cordón que nos ayudará a mantener el pantalón bien sujeto en la cintura. Para ello, tejemos una vuelta en elástico 3x3, pero un poco especial. Teje los 6 primeros puntos normales, ahora *teje el primer punto del derecho, haz una lazada, y tejer los dos siguientes puntos juntos del derecho, teje 9 puntos normales*, repite de * a * hasta terminar la vuelta. En la siguiente vuelta tejemos normal y quedarán unos agujeros cada dos "tandas" de puntos del derecho, que usaremos para pasar el cordón.
|
Detalle del cordón |
Sigue tejiendo en elástico 3x3 hasta que la labor mida 10cm.
Ahora teje todos los puntos del derecho hasta llegar al MI, teje el gráfico D1, todos del derecho hasta el MD, D1 y todos del derecho hasta finalizar vuelta.
Cuando mida 11cm vamos a hacer una pequeña elevación del tejido en la parte trasera mediante vueltas cortas alemanas, por lo que dejamos de tejer en redondo mientras las hagamos (dejo un enlace a Tejer en Inglés para que veas cómo se hace si no sabías). Para ello, teje normal hasta llegar al MCT, teje 15 puntos del derecho y gira la labor; teje 30 puntos del revés (estamos trabajando ahora por la parte interior del pantalón) y gira. Ahora tenemos 15 puntos en vueltas cortas a cada lado del CMT, y seguimos así aumentando 15 puntos en cada pasada, me explico: teje 45 puntos del derecho, gira, 60 puntos del revés, gira (30 puntos a cada lado del MCT), 75 puntos del derecho, gira, 90 puntos del revés, gira (45 puntos a cada lado del MCT). Para las tallas S, M y L, para aquí y continúa en el siguiente párrafo. Para las tallas XL, XXL, y XXXL, continuamos un poco más con lo mismo: teje 105 del derecho, gira, y finalizamos ya tejiendo 120 puntos del revés, y último giro, con lo que tendremos 60 puntos a cada lado del MCT, tejidos con vueltas cortas.
Si lo hemos hecho bien, ahora tenemos otra vez la labor preparada para trabajar por el lado derecho, por el de fuera, y seguiremos tejiendo normal, en redondo, con puntos del derecho y gráfico D1 después de los marcadores MI y MD (en la primera vuelta después de las vueltas cortas, el primer marcador que nos encontramos es el MCT, luego el MD, y ya el MIV al finalizar la vuelta).
LAS MEDIDAS AHORA SE HACEN EN EL MIV!!!, ya que en el MCT, como hemos tejido más vueltas, tendremos una medida mayor. Así que cuando, medido desde el MIV hasta el inicio, la labor mida 13, 14, 14, 15, 15, 15 cm, empezamos los aumentos para la cadera.
Para ello aumenta a cada lado del MIV y el MCT 2 puntos (4 puntos aumentados en total en cada vuelta), cada 5ª, 5ª, 5ª, 6ª, 7ª, 7ª vuelta, un total de 10 veces para todas las tallas. Puedes hacer el aumento pasando una lazada un punto antes de cada marcador, y otra un punto después, es decir, te queda: lazada, punto del derecho, marcador, punto del derecho, lazada. En la siguiente vuelta, teje esas lazadas retorcidas (metiendo la aguja por la hebra de detrás) para que no se vea un agujero. O puedes hacerlo con cualquier otro método si te gusta más, no hay problema.
Sigue tejiendo normal hasta que la labor mida (en el MIV) 25, 27, 29, 31, 33, 35 cm. Ahora vamos a separar las perneras y hacer una pequeña división entre ambas. Teje 5, 6, 7, 8, 9, 10 puntos del derecho, recoge en un cable o hilo auxiliar todos los puntos siguientes hasta que falten 5, 6, 7, 8, 9, 10 puntos hasta el MCT, teje 10, 12, 14, 16, 18, 20 puntos (el MCT debe quedar en el medio de ellos), recoge en otro cable o hilo auxiliar los todos los puntos siguientes hasta que falten 5, 6, 7, 8, 9, 10 puntos para llegar al MIV. Ahora nos olvidamos de los puntos recogidos en los cables auxiliares, los retomaremos al empezar a tejer cada pierna. Quitamos el MIV y el MCT.
Vemos en las agujas que nos quedan 10, 12, 14, 16, 18, 20 puntos delante y otros tantos detrás. Pues bien, vamos a tejer 9, 10, 11, 12, 13, 14 cm en punto jersey en ida y vuelta con los puntos de la parte delantera, dejando 2 puntos de orillo (el primero lo deslizaremos y el segundo lo tejeremos del derecho siempre). Así nos quedará un refuerzo entre las perneras, como si fuese la parte de abajo de una braguita. Cuando finalicemos, lo remallamos con los 10, 12, 14, 16, 18, 20 puntos que quedaban en la parte de atrás del pantalón. Como ya dije antes, si esto se te hace muy difícil, cierra todos estos puntos y cóselos de la misma forma que los hombros de un jersey, para que se vean poco (pongo un enlace a videotutorial de Drops para hacer una costura casi invisible).
PERNERAS O PIERNAS
Las instrucciones son las mismas para las dos perneras.
Pasa los puntos del cable o hilo auxiliar a las agujas de tejer, a continuación levanta 27, 30, 33, 36, 39, 42 puntos por el lado correspondiente del refuerzo que acabamos de tejer (enlace a videotutorial de Drops para ver cómo levantar puntos).
TIP - Si no quieres que te quede un agujerito a ambos lados del refuerzo, levanta 2 puntos antes del refuerzo, en el tejido entre los puntos que habíamos separado y el propio refuerzo, no importa mucho dónde los recojas, va a quedar bien siempre que no lo hagas muy abajo; y otros dos al final del refuerzo. es decir, si tienes que levantar 27 puntos, levantas 4 fuera del refuerzo, y 23 en el refuerzo, en la tira entre perneras. Esto es lo mismo que cuando separamos las mangas en un canesú, o recogemos los puntos del talón en un calcetín, si no levantamos 1 o 2 puntos fuera de la zona quedan agujeritos un poco antiestéticos que hay que retocar cosiendo.
|
Para aclarar un poco el TIP, aunque esto es en un calcetín... la mecánica es la misma |
Coloca ahora el MIV en el centro de los puntos recogidos en el refuerzo, teje del derecho hasta llegar al MD o MI, teje el gráfico D1, y luego continúa del derecho hasta finalizar la vuelta.
Sigue así todas las vueltas hasta que la pierna mida 76, 77, 78, 79, 80, 81 cm. Teje 10 vueltas más en elástico 3x3. Cierra los puntos tal como se presentan, y LISTO!!! Acuérdate de tejer la otra pierna, y asegúrate de que las dos miden lo mismo!! 😅😈
TIP.- La medida de la pierna es orientativa, lo mejor es probarse el pantalón y terminarlo en el sitio que más nos guste.
Cualquier duda por favor preguntad, que estoy para eso!!
|
Diagrama realizado con Stitchmastery |
-------------
Cualquier duda, por favor, no dudes en ponerte en contacto conmigo, mediante los comentarios o por e-mail: patronesyagujas@gmail.com
|
Imprimir/PDF
|
Comentarios
Publicar un comentario